Llega el otoño y con él, los resfriados y las temidas gripes. Porque en esta casa, el mediano empieza con los mocos a la vez que el curso y deja de tener mocos en el mes de junio, con las vacaciones.
Para mí, la vacuna de la gripe siempre me había parecido cosa de personas mayores, porque veía a mis abuelos que se la ponían. Hasta que llegó mi bebé prematuro. Que entonces todas las enfermedades por banales que te parezcan se multiplican por 1.000. Un ejemplo sencillo, mientras que a mis otros dos hijos basta con sonarles los mocos, al mediano hay que hacerle lavados nasales. Pues sí, con 4 años seguimos con lavados nasales. Lo pasamos mal todos, él que lo sufre y nosotros que tenemos que placarle para que se deje.
Nuestros antecedentes
El mediano, al ser prematuro, en su primer año de vida ya le tocó pasar por la vacunación del virus respiratorio sincitial. En el post sobre este bronquiolitis tenéis más información.
En su segundo año, casi vuelve a tener que pasar por este proceso, pero al final no nos llamaron para entrar en el tratamiento, así que pasamos a vacunarle de la gripe. Desde entonces, le hemos vacunado anualmente.
Debo decir que las dos primeras veces que le vacunamos de la gripe, los convivientes, es decir, su hermano mayor y sus padres, también nos tuvimos que vacunar de la gripe. El año pasado ya no nos dijeron nada de vacunarnos los convivientes, así que le vacunamos a él solo.
¿Para qué sirve la vacuna de la gripe?
Como todas las vacunas, protege frente al virus. Pero no es infalibe. Esto es, si te has vacunado y «pillas» una gripe, la gripe la tendrás que pasar igual, pero los síntomas son mas leves.
Además, este escudo de la vacuna de la gripe es temporal, por eso es necesario vacunarse contra la gripe todos los años, porque el virus va mutando.
¿Quién tiene que vacunarse de la gripe?
Hay múltiples factores por los que una persona tiene que vacunarse de la gripe, pero el grupo de riesgo que nos interesa es este:
Menores de entre 6 meses y 2 años de edad con antecedentes de prematuridad antes de las 32 semanas de gestación.
Evidentemente, hay muchas más personas a las que se les recomienda vacunarse de la gripe y que yendo a su centro de salud se les vacunará.
Por otro lado, si una persona no es de riesgo, pero opta por vacunarse voluntariamente siempre podrá adquirir la vacuna en la farmacia (Creo que son unos 8-10 €) y que se la administren en centro privado.
¿Cuándo hay que vacunarse?
En cuanto empieza la campaña de gripe en cada Comunidad Autónoma. Suele ser entre los meses de octubre y noviembre. Sin embargo, este 2020 con el coronavirus campando a sus anchas por el mundo, han adelantado la campaña.
Ya sabéis que esto de las vacunas en cada Comunidad Autónoma lleva un calendario algo diferente, así que os recomiendo poneros en contacto con vuestro centro de salud para que os informen y, en su caso, os den cita.
Yo hablé el lunes con mi enfermera de pediatría y me dijo que llamase en 15 días, porque aún no habían abierto la agenda para citar a la gente para la vacuna de la gripe.
¿Cuál es la dosis recomendada?
Según mi experiencia, aunque ya sabéis que debéis contrastar la información con vuestro pediatra o enfermero/a, la primera vez que se vacuna al niño, se le administran dos dosis (0.5 ml) separadas por un mes. A partir del siguiente año, es una dosis anual. Siempre a partir de los 6 meses.
En este enlace, os dejo más información sobre la vacunación de la gripe para este año.
