La importancia de la atención temprana en los bebés prematuros
Bebé prematuro

La importancia de la atención temprana en los bebés prematuros

Ya he comentado en otros posts que, durante un tiempo, estuvimos yendo a atención temprana y os contaba los ejercicios que hacíamos con el bebé. Hoy quiero hablar de la atención temprana desde otro punto de vista: el de la importancia que tiene la atención temprana en los niños prematuros. Desde este rinconcito de la blogosfera quiero poner el acento en lo difícil que resulta acceder a una plaza de atención temprana en los centros públicos de las distintas Comunidades Autónomas.

¿Qué es la atención temprana?

La atención temprana la podríamos definir como el conjunto de actividades dirigidas a niños de 0 a 6 años (esto también es tema de debate), con la finalidad de atender a los niños con problemas de neurodesarrollo o en situación de riesgo de padecerlo. En este grupo entran los bebés prematuros, que por haber nacido antes de tiempo, ven comprometido su desarrollo, a todos los niveles: motor, lenguaje, neurológico, psicológico,…

¿Por qué es tan difícil acceder a una plaza de atención temprana?

Buena pregunta. Me refiero a acceder a una plaza en un centro público. Por lo privado, creo que no es tan complicado. Nosotros sólo tenemos experiencia en lo público. Recuerdo que cuando nació el pequeño (que sí, que ahora es el mediano, me cuesta dejar de llamarle el pequeño…), los neonatólogos nos dijeron que empezásemos a movernos desde ya, aunque estuviese ingresado en la UCIN porque la lista de espera era de meses. Hablaban de una lista de espera, pero realmente son dos listas: una para que evalúen al niño y otra para que inicie las sesiones de atención temprana.

El acceso a una plaza pública de atención temprana es complicada porque la demanda es muy superior a la oferta de plazas. Así de sencillo. Esto provoca que muchos padres opten por empezar la atención temprana a nivel privado y así, por lo menos, en esos meses que tardan en valorar a sus bebés y derivarles a un centro público van trabajando con sus pequeños.

Voy a dar algunas cifras: en España, nacen al año 28.000 niños prematuros. Si todos estos niños, en algún momento, entre los 0 y los 6 años precisan de atención temprana ¿Cómo no va a haber demoras en su evaluación y derivación a un centro de atención temprana? Ello sin contar con los niños que, aún nacidos a término, puedan necesitar atención temprana, como puedan ser los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) o con parálisis cerebral, por ejemplo.

Datos de 2019:* En la Comunidad de Madrid, hay cerca de 2.700 familias esperando a acceder a una plaza de atención temprana. Se tarda más de 100 días en que citen al niño para valoración y otros 100 en que te comuniquen la resolución de tu valoración. Se ha pasado medio año (como poco y el niño aún no ha empezado la atención temprana)

¿Por qué hasta los 6 años?

Esa es la gran pregunta. ¿Quiere ello decir que a los 6 años los niños que han estado yendo a atención temprana ya no lo necesitan? Pues habrá de todo, como en botica. Nosotros estuvimos yendo apenas un año, en sesiones quincenales y lo dejamos con 17 meses. Bueno, lo dejamos relativamente porque en la escuela infantil a la que asiste también tienen un programa de atención temprana y estimulación precoz. Habrá niños que con 6 años precisen que un profesional (psicólogo, fisioterapeuta, logopeda,…) siga trabajando con ellos, pero como la ley prescribe que es hasta los 6 años, a partir de ese momento será el servicio de bienestar social de cada Comunidad Autónoma la que determine qué pautas tomar.

No todos los niños prematuros precisan atención temprana, si bien la gran mayoría sí. Sin embargo, a los padres de niños prematuros, a veces, nos parece que desde las administraciones públicas no se hace lo suficiente en este campo. Parece que los niños prematuros y los cuidados posteriores que requieren son un tabú. Por eso, desde mi modesto rincón de la blogosfera quiero hablar alto sobre la importancia de una atención temprana rápida, eficiente y de calidad y para ello es necesario que todos, instituciones públicas y padres, rememos en la misma dirección. Prácticamente, en todas las Comunidades Autónomas hay asociaciones de madres y padres que buscan y promueven la necesidad de atención temprana para sus pequeños.

Está claro que las de Administraciones Públicas podrían hacer más, pero disponen de recursos limitados. Sin embargo, estamos de acuerdo en que ante la necesidad a los padres siempre nos parece poco lo que reciben nuestros hijos.

Nuestra experiencia

Nuestra experiencia con el servicio de atención temprana fue buena. Aunque personalmente siempre pensé que mi hijo recibía pocas sesiones. Lo pensaba porque cuando entras en las redes sociales y lees que otros niños reciben hasta 4 sesiones semanales, yo pensaba que algo no funcionaba. Sin embargo, ahora, con el paso del tiempo y veo al niño, pienso que éramos afortunados que sólo fuese un día cada 15 días, eso significaba que su retraso no era tan grande y que con lo que hacíamos en casa era suficiente.

Tardamos un par de meses desde que le dieron el alta en neonatos hasta que empezó las sesiones, dos meses en los que te parece que nunca va a sonar el teléfono para que te den la primera cita para la valoración o para empezar con las sesiones.

Las sesiones duraban 45 minutos y estaban enfocadas, sobre todo, al desarrollo de su psicomotricidad, tanto fina como gruesa. Luego, yo en casa, trataba de trabajar con él al menos 15 minutos diarios algunos de los ejercicios que le había visto hacer a la terapeuta. En nuestro caso, al ser un bebé, la terapeuta nos permitía entrar con él a la sala. Sin embargo, yo veía allí niños que entraban solos en las salas, mientras los padres esperaban pacientemente fuera.

Os dejo enlaces a otros posts relacionados con ejercicios de atención temprana:

Comparte esto si te ha gustado

7 comentarios sobre “La importancia de la atención temprana en los bebés prematuros”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *