El Corpus es la fiesta más importante que hay en Toledo. La ciudad imperial se engalana para este día, los preparativos empiezan un mes antes, cuando empiezan a colgar los toldos por las calles que forman el recorrido procesional.
Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, el Corpus Christi y el día de la Ascensión.
Un poco de Historia
El Corpus surge en el siglo XIII, en Bélgica y el Para Urbano IV lo instauró. Se celebra a los 60 días desde el Domingo de Resurrección. Con lo cual, realmente, el Corpus cae en jueves, pero al ser siempre festivo, desde 1989, se acordó trasladarlo al domingo, en consonancia con el calendario laboral.
El Corpus de Toledo está declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional y en Toledo es fiesta local y es más importante esta festividad que las propias fiestas patronales, que se celebran en agosto.
¿Qué hacer en Toledo durante el Corpus?
Aunque el día importante es el jueves, ya desde los días previos se van celebrando actos, como por ejemplo, el pregón, conciertos, ofrendas florales,…
La tarasca y los gigantes
El miércoles por la tarde tiene lugar una de las actividades más esperadas por los niños. Sale la Tarasca. ¿Qué es la tarasca? Es un ser mitológico, se cree que tiene origen provenzal, pero no se sabe bien cuándo surgió como un elemento más del Corpus toledano. En Toledo, tiene cabeza de serpiente, alas de vampiro y caparazón de tortuga. Sobre la Tarasca, va una muñeca, que representa a Ana Bolena, y supone la victoria sobre sentimientos como la avaricia y el orgullo. La tarasca echa agua por la boca, mojando a cualquiera que quede a su alcance.
La tarasca no sale sola, va acompañada por los gigantes, que van bailando.
Dos de las últimas incorporaciones a tan peculiar desfile son Juan de Padilla y María Pacheco.

Los patios
También es tradición, hacer el recorrido del Corpus el día de antes. Es una ocasión estupenda para ver toda la decoración floral, tapices, pendones,… que engalanan la ciudad.
Como parte de este recorrido, podemos visitar los patios. Son patios particulares que sus dueños cuidan y arreglan a lo largo del año y es en estas fechas cuando los abren al público. Entre ellos hacen un concurso y los visitantes pueden votar.
El recorrido del Corpus
El recorrido es siempre el mismo: la salida y la llegada es la Catedral de Toledo. Desde que sale, la procesión va recorriendo las calles del Casco histórico. No tiene pérdida, porque son las calles que están cubiertas con un
toldo.
El miércoles, por la tarde, después de que haya pasado la Tarasca, va pasando el pertiguero. Es un personaje que con una pértiga va comprobando que los toldos están colocados a una altura adecuada para que la custodia pueda pasar sin problemas. Es más una tradición, os aseguro que los toldos están lo suficientemente altos.
En algunas ocasiones han tenido que pasar también los servicios del Ayuntamiento, porque ha llovido y los toldos retienen agua y tienen que vaciarlos, no sea que algún paseante se lleve una ducha no deseada.
La madrugada del miércoles al jueves, van echando tomillo y otras plantas
aromáticas por el recorrido. Por la mañana, el olor de las plantas aromáticas junto con el de los adornos florales es espectacular y le da otra atmósfera.
A lo largo del recorrido, se van colocando los cadetes que están en la Academia de Infantería.
La procesión del Corpus
La procesión es larga. Desde que sale de la puerta llana de la Catedral hasta que entra el último pueden pasar tres horas. Los momentos más importantes son cuando la Custodia sale de la Catedral, cuando llega a la plaza de Zocodover y cuando la Custodia vuelve a entrar en la Catedral. Para que todo el mundo se entere por dónde va la Custodia van tirando cohetes. Aparte hay un sistema de megafonía por todo el recorrido.
La procesión se puede ver de diferentes maneras:
- Acompañándola por las calles a lo largo del casco, es un paseo agradable.
- Alquilando una silla de las 2.500 que se ponen a disposición a lo largo del recorrido. Se ponen a la venta por internet unos días antes y hay que estar hábil para conseguir alguna. Se agotan rápido. El precio es de unos 10 €/silla. También se pueden alquilar en persona en las Oficinas de la Casa del Mapa (en Zocodover).
- Desde balcones: si tienes la suerte de tener uno o un amigo con balcón.
La Custodia de Arfe
Es la pieza más impresionante y valiosa de la procesión. La Custodia va montada sobre una carroza del siglo XVIII y está formada por varias partes:
- una parte central: obra del orfebre Jaime Almerique, fue comprado por el Cardenal Cisneros en 1505 de la testamentaría de Isabel la Católica. Fue confeccionado con 17 kilos de oro puro más un alto número de valiosas gemas, perlas y esmaltes.
- La Custodia de Arfe mide 2,50 metros de altura, tiene un total de 7.500 tomillos, 260 estatuillas y 5.600 piezas. Su peso, exceptuando las pedrerías y perlas, es de 183 kilos de plata más 18 kilos de oro que, sumando a la custodia interior hace un total de 218 kilos de metales nobles.
- La cruz que remata la Custodia es obra de Laínez, hecha en 1523 y trabajada con tres onzas de oro, cinco onzas y seis ochavas de plata, cuatro esmeraldas y ochenta y seis perlas.
Durante el Corpus es el único momento en que la Custodia sale de la Catedral. Para ver la Custodia en cualquier otro momento, basta con hacer la visita a la Catedral.

¿Cómo llegar hasta el casco?
Mi recomendación es que si llegáis a Toledo en vuestro coche particular, lo dejéis aparacado en alguno de los parkings que hay fuera de la muralla y que os olvidéis de él el resto del tiempo que estéis en Toledo.
El casco está cortado al tráfico rodado con carácter general y, en especial, si además hay procesión. El acceso es exclusivo para los residentes y el reparto de mercancías. Una vez que hayáis dejado el coche, el acceso al casco es relativamente sencillo. Bien a través de las escaleras mecánicas si habéis dejado el coche en el parking de Recadero o en el de Safont o podéis subir andando.
Ese día además, el Ayuntamiento pone gratis el servicio de autobuses urbanos, que nos acercan hasta uno de los remontes mecánicos.
Otra manera de llegar a Toledo es en autobús. La estación de autobuses está cerca (5 minutos andando) del remonte de Safont. La estación de tren está algo más alejada, pero andando pueden ser unos 20 minutos hasta llegar a Zocodover.
Últimas recomendaciones
Sobre todo, con calzado cómodo. Con independencia de la forma en que hayas elegido llegar hasta el casco o las opción que hayas elegido para ver la procesión, es probable que sea un día de calor (el Corpus suele caer a finales de mayo, principios de junio), la mayoría de las calles del casco están adoquinadas o tienen cantos rodados.
En cuanto a la indumentaria, también os recomiendo que llevéis ropa primaveral y cómoda. Ya digo que puede hacer calor. Es muy probable que veáis gente elegante por la calle. Es normal, tened en cuenta que para los toledanos es su fiesta grande, así que se arreglan bastante.
No os olvidéis de llevar una botellita con agua, sobre todo, si vais con niños. Vendrá bien en algún momento. Por supuesto, os encontraréis bares y cafeterías abiertos, donde podréis tomar un aperitivo cuando necesitéis tomaros un descanso de la procesión. Os recomiendo las carcamusas, plato típico toledo, hecho con ciervo.
Evidentemente, este año Toledo no ha estado así de lucido. Pero seguro que al año que viene lo disfrutaremos más.