Bebé prematuro

Ejercicios de atención temprana: de los 6 a los 9 meses

En un post anterior, os contaba algunos de los ejercicios que hacemos en casa y en atención temprana con el pequeño hasta que ha cumplido más o menos los 6 meses (de edad cronológica). Hoy os cuento algunos ejercicios que hemos ido incorporando a nuestras rutinas de ejercicios.

Sin olvidarnos de seguir con los ejercicios de psicomotricidad gruesa, de los 6 a los 9 meses vamos a empezar a trabajar la psicomotricidad fina, ofreciéndole diferentes objetos para que coja con sus manitas. Estos objetos suelen ser coloridos, fáciles de manejar, no muy pesados (porque si los coge y no puede con ellos, pierde interés y los suelta), a veces sonoros. También suelen tener diferentes texturas: más suaves, más rugosas,…

De los 6 los 9 meses
Estos son algunos de los juguetes del pequeño, con los que además de jugar, hacemos nuestros ejercicios

Con ello, buscamos conseguir varios objetivos en la franja de edad de los 6 a los 9 meses:

  • Capacidad de agarrar objetos.
  • Poder pasárselos de una mano a otra.
  • que al agitarlos, suenen.
  • Intercambio de objetos: que él mismo suelte uno para agarrar otro que le resulte más interesante.

Las primeras veces suelen ser difíciles y frustrantes. Pero ahí es donde entra la constancia y el trabajar los ejercicios a diario. Poco a poco, el pequeño va siendo capaz de coger objetos y hasta de elegirlos de entre un montón. Eso sí, ahora todos los objetos que coge van directos a la boca. Y ¿cuáles le atraen más? Sobre todo, los sonoros: cascabeles, hojas de texturas, arrugar papeles…

Otra cosa que le llama mucho la atención son las etiquetas de los juguetes. Pensaba cortarlas, porque algunas son muy grandes y son muy feas, pero desde atención temprana me dijeron que no porque eso les ayuda a trabajar la psicomotricidad fina.

En el apartado de psicomotricidad gruesa, el pequeño ha empezado a sentarse. Así que ahora también trabajamos desde esta perspectiva. Le ponemos objetos delante o a un lado de esta manera, hacemos que se incline hacia adelante para cogerlo.

Puesto que permanece sentado unos instantes, más o menos largos, en algún momento termina cansado y se cae. Cuando cae hacia adelante, lo único que podemos hacer es evitar el golpe de la cara contra el suelo. Lo mismo que si cae hacia atrás, pero si cae hacia uno de los lados, le estamos enseñando a poner la mano. Ya le he visto que instintivamente va poniendo la mano. Apoyar la mano no evita que se caiga, pero sí que la caída sea menos dura. Aunque aún tenemos que seguir trabajando este aspecto.

Para que cada vez vaya consiguiendo estar más tiempo sentado, lo suelo sentar en la cama, así al caer, cae sobre blandito. A él le hace mucha gracia si cae boca arriba y si cae boca abajo ha aprendido a voltearse.

Poco a poco va haciendo progresos. Próximo objetivo: el gateo.

Y vuestros bebés ¿ya se quedan sentados? Contadnos vuestra experiencia

De los 6 a los 9 meses
Comparte esto si te ha gustado

3 comentarios sobre “Ejercicios de atención temprana: de los 6 a los 9 meses”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *